jueves, 10 de diciembre de 2009

SICAB 2009





CONTACTO: fotografocaballos@gmail.com
www.fotografocaballos.es

viernes, 11 de septiembre de 2009

WWW.HOAXAOH.COM

La revista en la web, visitalá!! http://www.hoaxaoh.com

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Trabajo realizado durante el curso

A continuación se lista los ejercicios y actividades desarrolladas durante el curso 2008/2009 en la asignatura Idea, concepto y proceso de las Artes de la Imagen. En Rojo lo realizado a tiempo, en Azul lo realizado fuera de tiempo y en Amarillo lo no incluido durante el curso, por lo que se presentan estos últimos ejercicios tras el citado listado.

OCTUBRE
- Exposición Máquinas y Almas
- Concurso Caminos de Hierro
- Caixa Forum: el Jardín Vertical
- 1º presentación trabajo personal (primer contacto, trabajo anterior)
- AGUA: Concurso de los Ríos ¿Qué refleja el agua?
- Círculo de Bellas Artes

- Comentario Show de Truman
- Visita Taller Isabel Muñoz
- Visita MovolColor

NOVIEMBRE
- La cajita sorpresa
- 5 fotoperiodistas
- Iluminación con linternas
- Exposición 75% Agua. La casa Encendida
- Estampa 2008
- Exposición María Peñil “Ritmos interiores”
- Presentación de Fotolibro con Ouka Leele. La Fábrica Editorial
- Nariz de Payaso
- Exposición Marina Núñez
- TIERRA: La arenera. Reportaje y antirreportaje

- Niña de Comunión
-
Ley de mínimos
- Comentario las espigadoras (Visionada en su mometo pero no comentada en blog)

DICIEMBRE
- 3º presentación trabajo personal (SICAB 2008, 22 Candidatas y Reivindicando los verdaderos precios)
- Book Álvaro Grauch
- Exposición Arte Conceptual de Moscú
- Exposición Adrian Tyler “Prohibido el paso”
- Exposición Chen chieh-jen
- Exposición Miguel Ángel Blanco: “Árbol caído”
- Lectura recomendada. Foto8: photojournalism
- Examen Bio-Art

ENERO
- Revista Ojo de pez
- Exposición Helena Almeida “Tela rosa para vestir”
- 4º presentación trabajo personal (Las moscas del CNIO)

- Arquitecturas
- Selección de fotografías
- Comentario película The Pillow Book

FEBRERO
- Exposición Johanthan Hernández. “La ruta natural”
- Exposición Cecilia del Val “No te prometí un jardín de rosas”
- Arquitecturas inventadas
- Arco 2009
- Art Madrid 2009


MARZO
- Exposición Rocío Motellón. “Luz y color a través del paisaje”
- FUEGO: Entierro de la Sardina
- Exposición Barbara Stammel. “Mäddhen”
- Comentario película Mirror Mask

- Comentario película Caravaggio
- Máquinas y arquitecturas (bodegas Carlos III)
- VIENTO: Amar en tiempos revueltos
- 5º Presentación trabajos personales (Torres Heroínas)
- Taller de Caligrafía Árabe

-Ejemplo página web

ABRIL
- Exposición Eulalia Valldosera. “Dependecias”
- Exposición La Sombra
- Visita Galería Soledad Lorenzo
- Exposición Juan Gallego “Memento Mori”
- Grafismos Azucarera
- Dossier y curriculum

------------------------------------
COMENTARIO SHOW DE TRUMAN

Con este film de Peter Weir se recrea el ambiente de una sociedad pegada a la televisión.
La idea de no poder vivir sin esa “caja tonta” que tanto nos ha marcado y que tan presente está en nuestra vida cotidiana. Pues el protagonista Truman Burbank está en antena desde el día en que nació, ha crecido para y por los espectadores y lo más increíble de todo es que él no sabe nada, vive en un mundo imaginario. Todo lo que le rodea es ficticio y sus pautas y comportamientos han sido encauzados desde su nacimiento por el bien del Reality. ¿Es esto justo? ¿Hasta qué punto se puede jugar con la vida de una persona? ¿Y más sin su consentimiento? Esta idea es una hipérbole que expresa hasta qué punto puede llegar la ambición por la audiencia, las masas mediáticas y la ambición por beneficios cuantiosos de cifras inimaginables.
Destacan programas como Big Brother en su homónimo español Gran Hermano que hacen de la vida en directo de los demás una variedad de entertainment, de reality del que puedan gozar los telespectadores al ver cómo otras personas desarrollan una serie de actividades cotidianas delante de una serie de cámaras. No es más que una canalización del morbo por ver cómo otras personas son observados hasta el punto de sentirlos como una parte nuestra, pues desayunamos junto a ellos, cenamos, los vemos constantemente…

Aunque el guión ha resultado de lo más original y fue nominado a las estatuillas, es bien cierto que esta idea ya se había plasmado anteriormente. Fue un joven director español, Felipe Jiménez Luna, quién realizó en 1.996 un cortometraje de 18 minutos denominado “Te lo mereces” que narraba la historia de Manolo, interpretada por Carlos Iglesias, quién descubre que toda su vida ha sido un montaje cuando asiste a un programa de televisión. Una casualidad de ideas, quizás, pero sí una señal del sentimiento de que estamos siendo observados constantemente.

Y es que no es justo que el protagonista de esta historia, en uno de los mejores papeles interpretados por el extravagante Jim Carrey, no tenga derecho ni de siquiera elegir a la persona con la que quiere compartir su vida.
Como un dios creador, Christof (creador del reality) le asegura a Truman que ahí fuera no hay nada mejor que lo que va a encontrar en su ciudad y el protagonista de esta historia despunta al sentirse libre, de poder realizar sus propios actos sin ser dirigidos. Se podría realizar una comparación con la idea de Friedrich Nietzsche sobre la muerte de dios, en el momento en que el hombre es capaz de valerse por sí mismo, por su propia razón, librándose de las ataduras impuestas por cualquier tipo de creencias. Y es eso lo que hará que Truman responda al discurso del creador con una reverencia, sonreirá y dirá una de las frases que tantas veces ha repetido a lo largo de su vida al salir de casa: “Por si no nos vemos luego, buenos días, buenas tardes y buenas noches” Sencillamente brillante.

Finalmente, Truman se libra de todo tipo de sometimiento para poder vivir la vida real dejando solitarios a millones de espectadores a los que parece no importarles mucho su marcha, pues muchos se alegran de su huída y el último comentario de la pareja de policías de “¿Y ahora que ponen? Lo miraré en el teleguía” es una muestra más de la escasa importancia que puede tener un personaje mediático. Si ha llegado a su fin habrá otra cosa que nos pueda entretener. Todo se reduce a eso, a la escasa importancia que puede tener alguien una vez pasado su minuto de gloria, aunque en este caso haya sido casi una vida…

Excelente tratamiento de una historia que en principio, cuando se visualiza el film, nos quedamos impactados por la situación en la que se encuentra su protagonista para acabar unidos junto a él en el intento de escapar de esa irrealidad en la que vive. Es un gran ejemplo de la situación en la que se encuentra cualquier telespectador, oyente o lector, pues sin darnos cuenta estamos siendo manejados constantemente por los medios y las corrientes de opinión, por eso es bueno, de vez en cuando, desconectar y pararnos a pensar qué nos quieren decir con respecto a un tema u otro. Apagad la tele. Os hará bien.
www.hoaxaoh.com
NIÑA VESTIDA DE COMUNIÓN
Inocencia rota..

COMENTARIO LAS ESPIGADORAS

Los espigadores y la espigadora, de Agnès Varda, un curioso y aclamado documental que muestra, de una forma original, el modo de vida de diferentes personajes que se dedican a recolectar en el campo lo que sobra de las cosechas y a recoger de las ciudades lo que se pueda encontrar por el suelo y en las basuras. Son los que la directora llama "los espigadores urbanos y rurales", algunos obligados por necesidad y otros por no querer despreciar lo que la sociedad tira.
Basándose en las pinturas de François Millet y Jules Breton sobre espigadoras, Varda nos introduce en un mundo en el que no hay desperdicio alguno que no sea aprovechado, dándose cuenta el espectador de la facilidad que tenemos los humanos de menospreciarlo casi todo, sin tener en cuenta las consecuencias de nuestro acto. Por ejemplo, toneladas de patatas son tiradas en el campo por tener un tamaño superior al recomendado para su comercio y ahí es cuando aparecen hombres y mujeres que por su situación económica o por el simple hecho de no perder una oportunidad, recogen las que están mejor, llevándose consigo cientos de kilos y dejando aún varios miles de patatas esparcidas a la intemperie. El problema de este asunto es que no muchos saben dónde se tira todo esto. Lo mismo ocurre en los supermercados. ¿Cuánta comida se arroja a la basura sin tener la dignidad de distribuirla o aprovecharla para los más necesitados?.
Y esto lo plantea muy bien la directora que sabe por donde tiene que seguir el curso de su investigación, utilizando hasta algunos magistrados para corroborar el hecho de que la ley está a favor de los "espigadores" o "recolectores", a los que a veces se les ha negado el paso a cosechas en las que han sobrado o no se pueden comercializar bastantes quilos de fruta o verdura. Por esto, valoro muy positivamente las intenciones de Varda, permitiéndose, a mi entender y con razón, el lujo de incluirse en el título del documental como "la espigadora", ya que utiliza lo que encuentra por el camino para plasmar su proyecto de forma coherente y divulgativa. En la pantalla vemos objetos curiosos o hallazgos soprendentes, como patatas en forma de corazón o un reloj sin agujas en el que es imposible que pase el tiempo, recogidos y guardados por ella misma. Eso sí, a veces el modus operandi de la directora choca por completo en el espectador. En algunos momentos, ella misma aparece en pantalla mostrándose como una espigadora o grabándose con una cámara digital, a la que por cierto elogia. También nos muestra sus manos arrugadas como el verdadero paso del tiempo pero que no parece tener mucho sentido para lo que nos quiere contar. Hasta cuando va en coche por la carretera intenta coger los camiones con la mano como para conseguir un efecto visual en el espectador pero que tampoco debería formar parte de lo que nos quiere mostrar, aunque resulte realmente algo original. Y qué decir de su olvido de apagar la cámara en una escena, dejándonos ver el movimiento, o como dice ella, "el baile del capuchón de la lente".
En definitiva, todos somos recolectores, el mundo artístico es una continua recolección; se recogen ideas, momentos, datos, influencias, etc. que consciente o inconscientemente aplicamos a nuestra obra, la cual se nutre de todo lo que nosotros damos por válido o nos parece interesante.
Antes de acabar, he de decir que dos años después de este documental Varda realizó una especie de secuela, que no he visto, en la que aparecían los mismos personajes.


SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS

COMENTARIO PILLOW BOOK
Título: The pillow book
Dirección: Peter Greenaway
Año: 1996
Reparto: Vivian Wu, Yoshi Oida, Ken Ogata, Hideko Yoshida, Ewan McGregor, Judy Ongg, Ken Mitsuishi, Yutaka Honda, Barbara Lott, Miwako Kawai

En Kyoto, en los años setenta, un anciano calígrafo escribe con gran delicadeza una felicitación en la cara de su hija el día de su cumpleaños. Año tras año se cumple el mismo ritual con gran regocijo de la niña, unas felicitaciones que vienen acompañadas por los versos recitados por su tía pertenecientes a las memorias de una antigua cortesana que guardaba en su libro de cabezera o pillow book. Con el tiempo Nagiko (Vivian Wu) es obligada a casarse con el sobrino del editor que mantenía relaciones homosexuales con su padre a cambio de dinero. Nagiko huye y se escapa a Hong Kong donde se convierte en una cotizada modelo. Nagiko siempre buscará con tesón a su amante-calígrafo que le pinte todo su cuerpo hasta que encuentra a Jerome (Ewan McGregor), un traductor inglés.

COMENTARIO CARVAGGIO

Es una película donde se destacan las escenas que evocan a pinturas realizadas por el artista: ‘Baco enfermo’, ‘El amor victorioso’ y ‘San Jerónimo escribiendo’. En algunos casos me recuerdan al Film Alatriste donde las obras de Velázquez recrean algunas de las escenas.
Multiples anacronismos visuales en relación al vestuario o la tecnología, los objetos y elementos sonoros dispares que componen una ficción evocadora y en gran medida atemporal.

EJEMPLO PÁGINA WEB

viernes, 15 de mayo de 2009

sábado, 25 de abril de 2009

Grafismos.Azucarera de Aranjuez





























Presentación página web: www.hoaxaoh.com

Juan Gallego: Memento mori

Sin palabras...

Soledad Lorenzo: galería y galerista

A sus 72 años, la galerista Soledad Lorenzo se mantiene vivaz y activa en su propósito de dar a conocer el arte, defiende una simbiosis entre el artista, su obra y el galerista. Así nos lo demostró en su galería, a puerta cerrada.
La Galería Soledad Lorenzo se encuentra en la cabeza de la lista de galerias, no solo nacionales, sino también internacionales, consiguiendo entre otros muchos premios y reconocimientos, el galardón a la mejor galería en la última edición de ARCO 2009.

"El arte no está en el “boom” comercial,
eso es cosa del mercado y de algunos medios de comunicación;
el arte es una necesidad."

La Sombra: Museo Thyssen-Bornemisza

Una antigua fábula de Plinio el Viejo sitúa el origen de la pintura en Corinto, donde una joven muchacha, hija del alfarero Butades de Sición, habría trazado el contorno de su amante sobre una pared, a la luz de una vela.
“La Sombra” como tema artístico ha estado indivisiblemente unida a la historia del arte occidental. Su intencionalidad ha sido fundamentalmente naturalista, al subrayar la verosimilitud de lo representado. Pero cada época la ha datado de connotaciones diferentes. La presente exposición se propone llamar la atención del visitante sobre el amplio espectro de implicaciones, problemas y soluciones suscitado por la representación de la sombra en el arte desde el Renacimiento hasta nuestros días. Algunos de los objetos de esta exposición son poner de relieve la existencia de caminos transversales y mostrar los hilos, a veces ocultos, que unen, pese a la distancia cronológica, las épocas y los artistas.
La invención de la pintura
La primera sala, concebida a modo de introducción, está dedicada a ilustrar el mito de Butades antes referido a través de la obra de artistas como Joseph Wright of Derby, David Allan y Joseph Benoît Suvée. Tambie´n se incluyen pinturas de Mtías de Arteaga y Karl Friedrich Schinkel que se basa en Quintiliano al derivar el origen de la pintura a la circunscripción de las sombras solares sobre una pared. La sala se cierra con una obra de los pintores contemporáneos Vitaly Komar y Alexander Melamid, que retoma el mito de Butades para ironizar sobre los fundamentos clasicistas del Realismo Socialista.

Renacimiento

Aunque las primeras sombras en el arte datan del siglo IV a. C, vinculadas todavía a escenografías teatrales y al sombreado de objetos en relieve, la sombra proyectada hace su verdadera apareció en el Renacimiento. Durante el siglo XV se produce un acercamiento empírico a la sombra, mientras que un siglo después ésta se vincula estrechamente con la perspectiva.
La sombra como resultado de la interposición de un cuerpo sólido y opaco entre una fuente de luz y una superficie de proyección, fue objeto de experimentación temprana por parte de artistas como Gentile de Fabriano , Giovanni di Paolo, Pier Maria Pennacchi, Lorenzo Lotto o el Maestro de la Leyenda de la Magdalena. Se observa también la connotación simbólica positiva que la sombra adquiere al vincularse al tema de la Anunciación. Así , en las obras de Jan van Eyck, Lorenzo di Credi y Ludovico Carracci, el reflejo opaco del Ángel o de la Virgen alude a la “ sombra del Todopoderoso”, bajo cuyo poder se produce el milagro de la Encarnación.

Barroco

A partir del Renacimiento, al tiempo que se asiste a una profundización en el conocimiento de la representación de las sombras (que llegará a formar parte de las enseñanzas de las academias), se limita su uso por la propensión a ensuciar o emborronar la composición, en detrimento de la claridad visual. Sin embargo, los “tenebristas” del Barroco supieron como nunca antes explotar sus especulares posibilidades. En las escenas religiosas de Jean Leclerc, Matthias Stom, Gerrit van Hothorst, Hendrck ter Brugghen, Georges de La Tour, Mattia Petri y el llamado Maestro de la Luz de la Vela, la sombra sirve para enfatizar la presencia sagrada y su incardinación en la vida cotidiana. En Rembrandt y Pieter de Hooch, la luz y la sombra construyen espacialmente la composición y sugieren la temporalidad de la escena. Por último, la obra de Jacob I van Oost es un ejemplo singular en el que la sombra aparece proyectada sobre el lienzo representado.

Romanticismo

Con el siglo de las Luces, la sombra alcanza un nuevo protagonismo de la mano de Johann Caspar Lavater y sus Fragmentos fisiognómicos (1775-1778), con los que pretende sentar las bases para el estudio de la personalidad humana a partir de la proyección del perfil del rostro sobre una pantalla. Pero el siglo XVIII fue también el del nacimiento del concepto estético de lo “sublime”, y la sombra comienza a ser valorada por sus cualidades narrativas eminentemente negativas. Poco a poco se asiste a la aparición de una verdadera “estética de lo siniestro”, algunos de cuyos ejemplos más destacados se encuentran en la obra de Goya, Heinrich Wilhelm Tischbein, Joseph Wright of Derby, Adolph von Menzel, Jean-François Millet, William Holman Hunt, Jean-Paul Laurens, Gioacchino Toma y Émile Friant.
Simbolismo y fin de siglo
El simbolismo, al apartarse de la representación naturalista de la realidad, encumbró la visión subjetiva como eje de la representación plástica. Lo misterioso y lo sombrío despertaron la creatividad de escritores y artista. En las escenas de interior de Monet, en las que varios personajes de una misma familia se concentran bajo la luz de una lámpara, resuenan todavía ecos del tardo-Romanticismo francés, aunque con su mayor énfasis sobre el estudio de la luz y la sombra como fenómeno plástico. Su ejemplo fue seguido por los artistas nabis Édouar Vuillard y Félix Vallotton, en cuyos interiores la atmósfera se adensa y las formas tienden a aplanarse. Desde una óptica más literaria, la sombra centrará también buena parte de la producción de artistas como León Spilliaert, Xavier Mellery o el joven Frantisek Kupka.

Impresionismo

La exposición se cierra en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza con una sección dedicada al impresionismo. En ella se observa un giro importante en el tratamiento de la sombra, que por primera vez abandona su carga narrativa para convertirse en sujeto de investigación exclusivamente plástica. Las sombras de los árboles ocupan un lugar destacado en la obra temprana de Monet, pero es en Camille Pissarro y Alfred Sisley donde mejor se observa cómo las sombras coloreadas dejan atrás el tradicional empleo del negro y, con él, loa carga peyorativa de la sombra. Otros artistas que completan la sala son Childe Hassam, Joaquín Sorolla, Santiago Ruisiñol y Darío de Regoyos.

Eulalia Valldosera: Dependencias

De la fotografía al arte participativo. Con Dependencias el hecho expositivo pasa a manos del público. Es la obra piloto a partir de la cual se han articulado el resto de los contenidos de esta exposición. Con este trabajo Eulalia Valldosera retoma el tema del dispositivo fílmico del carácter performativo de sus puestas en escena. La artista asume radicalmente la pérdida de control sobre su creación. Como en el supermercado, el aeropuerto o el museo, espacios públicos en estado devariación permanente, se propone al visitante convertirse en usuario y que empuje unos carros de la compra que contienen proyectores de video. Cada carro proyecta una suma de planos grabados en forma travelling. El desplazamiento del travelling cinematográfico se suma al desplazamiento del propio espectador, que propulsa, detiene o invierte su recorrido. Con esta simple mecánica, el espectador toma conciencia del modo en que se han grabado las imágenes, de que la realidad filmada está sometida a la interpretación que los dispositivos de captura de la imagen ejercen sobre ella. La combinación de escenas públicas y privadas nos revelan la simultaneidad de estados perceptivos, la coexistencia de diversas líneas narrativas que surgen cuando combinamos nuestra experiencia individual y colectiva. Dependencias experimenta con la necesidad de control y la búsqueda de referencias. Esta obra profundiza en esa interacción entre el cuerpo (intimidad), los espacios y los objetos (exterioridad).

"No solo tiene que ver con las cargas que nos acompañan, que dependen de nosotros, que nos pertenecen y arrastramos, no solo tiene que ver con la memoria de lo que somos; tiene que ver, sobre todo, con nuestra dependencia de ciertos mecanismos que nos construyen, definiendo nuestros modos de relacionarnos y nuestros modos de mirar y de actuar”.

martes, 10 de marzo de 2009

"Amar en tiempos revueltos"

Maquinas y Arquitecturas: arquitecturas subterráneas

Mirror Mask

Un resumen a lo cutre:
El director s Dave Mckean y el guionista s Neil Gaiman, 2 tíos mu simpáticos que yevan años trabajndo junts. Dave Mckean s tb el dibujante, y ace kda dibujo... no sé, tienen un toq a la vez infantil y siniestro, q le da muxo enknto a la peli.
Helena Campbell trabaja en el circo d sus padrs, xo sueña cn vivir la vida real (esa niña s tonta de cohone, yo daría un pie por trabjr en 1circo... creo...). Una noxe, ella y su madre tienn 1bronk de la lexe en la q en 1momnto dao la madre dice "Vas a ser mi muerte" y su hija dice "Ojalá lo fuera". Esa misma noxe su madre cae enfrma y tienn q llevarla al hospital. Helena s arrepient profundamnt d lo q ha dicho, y sient q su vida s dsmorona. La noxe d la operación tiene 1extraño sueño dnd s transportada al mundo d sus (acojonants) dibujos (merci monsieur Mckean), alucinant, lástima q est to exo por ordenador... scapando d ls Sombras, conoc a Valentine, 1grandísimo hijoputa mu simpático, y dscubre algo mu rallant:
stán las Tierras Luminosas (1lado d la hoja dnd dibuja) y ls Tierras Oscuras (el otro lao d la hoja), kda 1 con su Reina. 1día, 1Princsa, idntica a ella, llegó a ls tierras luminosas, y la Reina L. la acogió. Al día sigunte la Reina s durmió y las Sombras empzaron a invadir las T.L. La única frma d dsprtar a la reina s reestablcr el Hechizo, q la Princesa ha rbado, y kmo la reina s clavada a su madre, Helena tiene la impresión d q ayudando a 1ayudará a la otra. Lo flipant s q la otra Princesa s ha mtido en su mundo, en la vida real, y kda vz q mira por la vntana la ve en su habitación, arrankndo los dibujos d la pared, xa q no qdn vntanas x las q Helena pueda salir, ni ella volvr.
Na, pues son ls aventuras d Helena y dl imbécil d Valentine, q en versión humana s bastante mono, me ncantan ls prsonajes scundarios como las esfinges (son acojonnts), el librero, el Libro Realmente Útil, o la viejecita d trapo cn nosecuantas sfinges en ksa... O Pingo, el payaso dl circo. en dfinitiva la lian parda.